Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(6): 438-43, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295234

RESUMO

El embarazo heterotópico espontáneo, definido como la presencia de un embarazo intrauterino y extrauterino simultáneamente, es una condición relativamente rara (1 por 30.000 embarazos). En el presente artículo se presentan dos pacientes con los diagnóstico de infertilidad conyugal que presentaron embarazos heterotópicos después del tratamiento. El primer caso corresponde a una paciente de 30 años con antecedentes de daño tubario bilateral que fue tratada por fertilización in vitro (FIV). A las 9 semanas de amenorrea consultó por dolor abdominal, encontrándose simultáneamente gestación intrauterina y extrauterina. Se realizó salpingectomía izquierda. El embarazo se resolvió por operación cesárea y el producto fue recién nacido de 3.650 g. El segundo caso, corresponde a paciente de 23 años, con antecedentes de endometriosos pelviana operada, tratada por FIV. Presentó a las 6 semanas de amenorrea, cuadro abdominal agudo, encontrándose gestación intrauterina y masa anexial izquierda. Se realizó salpingectomía parcial y su evolución postoperatoria fue normal. El embarazo se resolvió por operación cesárea a las 37 semanas y el producto fue recién nacido masculino normal. Ambas pacientes presentaron factores predisponentes de embarazo heterotópico: como cirugías tubarias previas e hiperestimulación ovárica controlada. Por los antecedentes de las pacientes y de acuerdo con los antecedentes de la literatura, se debería sospechar el embarazo heterotópico como una de las complicaciones del tratamiento de la pareja infértil


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Recém-Nascido , Gravidez , Gravidez Ectópica/etiologia , Fertilização in vitro/métodos , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/terapia , Fertilização in vitro , Infertilidade Feminina/tratamento farmacológico , Transferência Embrionária/métodos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(4): 255-61, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282085

RESUMO

Objetivo: conocer los resultados de los tratamientos convencionales de infertilidad realizados en nuestro centro. Evaluar el impacto de la edad de la mujer en nuestro resultados. Establecer un pronostico para nuestras pacientes según su edad y patología. Material y Método: Se analizan 1014 pacientes con 15835 ciclos observados ingresadas a la base de datos de nuestro policlínico hasta marzo de 1998. Resultados: La tasa bruta de embarazo general es de un 37,5 por ciento y la fecundabilidad es de 2,4 por ciento mensual. El tiempo para concebir promedio de las pacientes que logran embarazo es de 14.5 meses. La tasa acumulativa de embarazo es de 37,25 por ciento a los 12 meses y 50,56 por ciento a los 24. Las tasas más altas se observan en la anovulación simple (63,83 por ciento a 12 meses) y la más baja en falla ovárica prematura (0 por ciento). La declinación de las tasas de embarazo con la edad de la mujer se observa desde los 35 años en adelante y se acentúa dramáticamente sobre 40


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infertilidade Feminina/terapia , Resultado do Tratamento , Fatores Etários , Anovulação/complicações , Infertilidade Feminina/epidemiologia , Infertilidade Feminina/etiologia , Insuficiência Ovariana Primária/complicações , Idade Materna , Taxa de Gravidez , Prognóstico
4.
Rev. méd. Chile ; 127(7): 835-8, jul. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245391

RESUMO

We report a 16 year old girl presenting with secondary amenorrhea, a history of voice coarsening, hirsutism and a body mass index of 35 kg/m2. Pelvic ultrasound and CT scans showed a retro uterine dense mass. She was operated and a left ovarian tumor was excised. Pathological examination disclosed a Sertoli-Leydig tumor


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Tumor de Células de Sertoli-Leydig/diagnóstico , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/complicações , Neoplasias Ovarianas/patologia , Biópsia , Amenorreia/etiologia , Hirsutismo/etiologia , Tumor de Células de Sertoli-Leydig/cirurgia , Tumor de Células de Sertoli-Leydig/complicações , Tumor de Células de Sertoli-Leydig/patologia
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 503-11, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260218

RESUMO

Se presentan los resultados del tratamiento parenteral con metotrexato y manejo expectante de 32 embarazos ectópicos, en el período comprendido entre julio de 1993 y agosto de 1999. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-Infantil, Universidad de Chile y Servicio de Ginecología, Hospital San Borja Arriarán, junto a Integramédica, Ginecología. Veintitrés casos fueron tratados con metotrexato parenteral y 9 pacientes tuvieron manejo expectante. Los 32 casos negativizaron la gonadotrofina coriónica. No se observaron complicaciones derivadas del metotrexato, ni se requirió cirugía complementaria en ningún caso. Todas las pacientes se manejaron en forma ambulatoria. Se establecen diferencias entre las pacientes que requieren metotrexato y aquellas suceptibles de manejo expectante. La permeabilidad tubaria ha sido evaluada en 14 casos, once presentan permeable la trompa en que ocurrió el tubario y 3 pacientes mostraron obstrucción tubaria bilateral. La fertilidad y recidiva postratramiento serán evaluadas a largo plazo. El tratamiento médico del embarazo ectópico con metotrexato parenteral y el manejo expectante, constituyen alternativas válidas en casos bien seleccionados. Los resultados obtenidos en esta serie muestran una altísima efectividad, con todas las ventajas de un tratamiento ambulatorio, de bajo costo, sin complicaciones y preservación de la permeabilidad tubaria. El éxito de este tipo de manejo del embarazo ectópico depende de una estricta adhesión a los criterios de inclusión


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Gravidez Ectópica/tratamento farmacológico , Metotrexato/administração & dosagem , Gonadotropina Coriônica/antagonistas & inibidores , Infusões Parenterais/estatística & dados numéricos
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(1): 14-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228891

RESUMO

El embarazo precoz expuesto inadvertidamente a agonistas de GnRH constituye un cuadro clínico poco frecuente en la práctica ginecoobstétrica, su presentación corresponde a un 1 por ciento de los ciclos de pacientes tratadas por problemas de infertilidad mediante fertilización asistida. El objetivo de la presente comunicación es el relato de 4 casos de pacientes que participaron en el programa de fertilización asistida del Hospital Clínico San Borja Arriarán y que embarazaron en forma espontánea durante la fase lútea en la cual comenzó la desensibilización hipofisiaria con análogos de GnRH. De los casos observados, 2 presentaron un embarazo ectópico que fue corregido quirúrgicamente y dos cursaron con embarazos de evolución normal


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Fertilização in vitro , Hormônio Liberador de Gonadotropina/análogos & derivados , Hormônio Liberador de Gonadotropina/farmacologia , Infertilidade Feminina/tratamento farmacológico , Gravidez Ectópica , Progesterona/farmacologia
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 347-51, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211949

RESUMO

Se presentan los resultados de la evaluación ecográfica transvaginal precoz y diferida posthisterectomía de 50 pacientes, en el período comprendido entre marzo y octubre de 1996. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-infantil, Universidad de Chile y Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital San Borja-Arriarán. La ecografía precoz identificó correctamente la presencia o ausencia ovárica en 80 por ciento de los casos. En 21 pacientes se detectaron alteraciones ecográficas posthisterectomía, destacando 11 colecciones de cúpula vaginal. Complicaciones clínicas derivadas de la cirugía se presentaron en 12 casos, con predominio de morbilidad febril. La correlación entre la ecografía precoz y la evolución clínica posthisterectomía reveló un 31,6 por ciento de falsos positivos y un 25 por ciento de falsos negativos, con una sensibilidad del método de 75 por ciento y una especificidad de 68 por ciento. El valor predictivo positivo de la ecografía precoz fue de 42 por ciento y el valor predictivo negativo de 89 por ciento. La ecografía diferida se realizó a 42 pacientes, con correcta identificación ovárica en 78,6 por ciento de los casos, demostrando desaparición de las imágenes ecográficas precoces en 66 por ciento de las pacientes. Este examen no se correlacionó con las complicaciones clínicas postcirugía. La ecografía transvaginal puede constituir un elemento coadyuvante útil en la evaluación y manejo de la paciente posthisterectomizada que cursa con alguna complicación pélvica derivada de esta cirugía


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Histerectomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Doenças dos Anexos , Pelve , Ultrassonografia
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 367-73, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211953

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en inducción de ovulación y fertilidad en pacientes con amenorrea hipotalámica (AH) tratadas con Hormona liberadora de gonadotrofina (GNRH) en infusión pulsátil (GnRHp). Se trataron 13 pacientes ciomifeno negativo, de las cuales 10 tenían una AH primaria y 3 una AH secundaria. Ocho del total de las pacientes estaban interesadas en fertilidad. El tratamiento se realizó en forma ambulatorio con bomba de infusión pulsátil (ZykiomatO Alemania) programada para administrar 5 Wg de GNRH cada 90 minutos por vía endovenosa. El desarrollo folicular fue monitorizado mediante ultrasonografía y determinaciones hormonales seriadas. Se indujeron un total de 19 ciclos, 14 fueron ovulatorios con folículo único (73,7 por ciento). Trece inducciones se llevaron a cabo en las 8 pacientes expuestas a embarazo, 7 de los cuales fueron concepcionales (tasa de fecundidad: 61,5 por ciento, tasa de embarazo: 85,5 por ciento). Sólo una paciente abortó espontáneamente. No se observaron complicaciones mayores. En conclusión, la inducción de ovulación con GNRH demostró ser un método de inducción de ovulación efectivo y seguro en pacientes con AH ciomifeno resistentes. Debido a que se conservan los mecanismos de retrocontrol entre ovario e hipótesis, los embarazos múltiples y el síndrome de hiperestimulación ovárica son infrecuentes, lo que permite una monitorización menos estricta de la paciente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hormônio Liberador de Gonadotropina , Indução da Ovulação/métodos , Amenorreia/tratamento farmacológico , Fertilidade/efeitos dos fármacos , Fase Folicular/efeitos dos fármacos , Infertilidade Feminina/tratamento farmacológico , Monitorização Fisiológica/métodos
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 374-82, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211954

RESUMO

El desarrollo de amenorrea hipotalámica refleja generalmente una respuesta individual al stress ambiental y al propio estilo de vida. En la mayoría de los casos, no hay una anormalidad anatómica detestable del eje hipotálamo-hipófisis-ovario-endometrio. Numerosas evidencias sugieren que el defecto de base es una reducción de la actividad del generador hipotalámico de pulsos de GNRH. Los factores neuroendocrinos que regulan la función de este centro son parcialmente conocidos. El sistema opioidérgico y dopaminérgico han sido implicados como posibles factores en la reducción de la secreción pulsátil de GNRH. Debido a la naturaleza por lo general funcional del trastorno, se espera una reactivación de la actividad pulsátil de GNRH una vez superado los factores que lo desencadenaron. La persistencia de la anovulación obliga a una terapia de reemplazo hormonal fundamentalmente por el riesgo de terapia de reemplazo hormonal fundamentalmente por el riesgo de osteoporosis. En las pacientes que desean fertilidad, la inducción de ovulación con GNRH pulsátil es la alternativa terapéutica más efectiva


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Amenorreia/etiologia , Doenças Hipotalâmicas/complicações , Amenorreia/classificação , Anovulação/tratamento farmacológico , Clomifeno/uso terapêutico , Estresse Psicológico/complicações , Estrogênios/deficiência , Exercício Físico , Fluxo Pulsátil/fisiologia , Hormônio Liberador de Gonadotropina/metabolismo , Hormônio Liberador de Gonadotropina/uso terapêutico , Gonadotropinas/deficiência , Indução da Ovulação/métodos , Insuficiência Ovariana Primária/fisiopatologia , Naltrexona/uso terapêutico , Distúrbios Nutricionais/complicações
12.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(2): 108-15, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174927

RESUMO

Se presentan los resultados del tratamiento parenteral con metrotexato y manejo expectante de 19 embarazos ectópicos,en el período comprendido entre julio de 1993 y abril de 1995. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-Infantil, Universidad de Chile y Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital San Borja-Arriarán. Doce casos fueron tratados con metrotexato parenteral y 7 pacientes tuvieron manejo expectante. Los 19 casos negativizaron la gonadotrofina coriónica a tiempos variables. No se observaron complicaciones derivadas del metrotexato, ni se requirió cirugía complementaria en ningún caso. Todas las pacientes se manejaron en forma ambulatoria. Se establecen diferencias entre las pacientes que requieren metrotexato y aquellas suceptibles de manejo expectante. La permeabilidad tubaria ha sido evaluada en 8 casos; 6 presentan permeable la trompa en que ocurrió el tubario y 2 pacientes mostraron obstrucción tubaria bilateral. La fertilidad y recidiva post tratamiento serán evaluadas a largo plazo. El tratamiento médico del embarazo ectópico con metotrexato parenteral y el manejo expectante constituyen alternativas válidas en casos bien seleccionados. Los resultados obtenidos en esta serie muestran una altísima efectividad, con todas las ventajas de un tratamiento ambulatorio, de bajo costo, sin complicaciones y preservación de la permeabilidad tubaria. El éxito de este tipo de manejo del embarazo ectópico depende de una estricta adhesión a los criterios de inclusión


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Metotrexato/administração & dosagem , Gravidez Tubária/terapia , Testes de Obstrução das Tubas Uterinas/estatística & dados numéricos , Infusões Parenterais , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA